Cualquier persona podría crear algunos gráficos a partir de datos, pero no todas las personas son capaces de contar verdaderas historias a través de las visualizaciones de datos. De hecho, es una habilidad escasa y sumamente apreciada.
No hay mucha diferencia entre contar una historia de una película y contar una historia correctamente utilizando gráficas y tablas. El secreto está en que el presentador logre transmitir al espectador el mensaje de manera clara y contundente en poco tiempo, para que de esta forma el observador logre tomar una decisión completamente informado.
El Data Storytelling une las habilidades de la visualización de datos + narrativa y en este curso nos enfocaremos en ambas temáticas utilizando muchísimos ejemplos y ejercicios para que pongas en práctica de inmediato lo que has aprendido.
Qué aprenderás en el curso?
- Aprenderás a captar y mantener la atención de la audiencia en tus presentaciones con datos.
- Construirás las visualizaciones correctas de acuerdo a los datos que necesitas presentar.
- Conocerás cómo llevar la atención de tu público donde quieres llevarla para poder generar una acción.
- Aprenderás cómo combinar gráficos con texto e imágenes sin que la presentación luzca muy cargada.
- Conocerás técnicas de narrativa que te harán presentar como un profesional.
- En general conocerás desde el tipo de gráfica adecuada para cada aplicación y cómo hacer que estas transmitan un mensaje efectivamente, hasta técnicas de narrativa y diseño para hacer que tu historia corta lleve un orden lógico en el que tu espectador mantenga la atención y finalmente tome la decisión informada que buscas.
¿Para quién es "Data Storytelling de Impacto" ?
Para aquellos que tienen que hacer presentaciones con datos frecuentemente.
Para los que quieren impactar con historias bien contadas usando los datos como evidencia.
Para los que quieren destacar con visualizaciones y presentaciones profesionales.
Programa del curso Data Storytelling
- 2.1 Importancia del contexto (4:28)
- 2.2 Primera pregunta clave: ¿Quién? (9:18)
- 2.3 Segunda pregunta clave: ¿Qué? (12:09)
- 2.4 Tercera pregunta clave: ¿Cómo? (3:30)
- 2.5 Tres preguntas clave: Ejemplo (6:28)
- 2.6 El Contexto y su influencia en el mensaje (6:54)
- 2.7 La Historia de 3 Minutos y La Gran Idea (8:49)
- 2.8 El Guion de la Historia - Storyboard (11:14)
- 2.9 Hoja de Planeación - La Gran Idea (13:01)
- 3.1 El visual correcto para cada uso (2:31)
- 3.2 El Texto Simple o Tarjeta (4:36)
- 3.3 Tablas (4:05)
- 3.4 Mapas de Calor (7:26)
- 3.5 Gráficos (11:19)
- 3.6 Gráfico de Columnas (7:05)
- 3.7 Gráfico de Cascada (3:16)
- 3.8 Gráfico de Barras (4:37)
- 3.9 Gráfico de Líneas (2:23)
- 3.10 Gráfico de Pendiente (4:26)
- 3.11 Gráfico de Dispersión (3:16)
- 3.12 Gráfico de Áreas (3:04)
- 3.13 ¿Qué evitar? - Gráfico Circular y de Anillos (6:16)
- 3.14 ¿Qué evitar? - Gráfico 3D (1:32)
- 3.15 ¿Qué evitar? - Gráfico Doble Eje (2:52)
- 3.16 Elegir un visual efectivo - conclusiones (1:34)
- 3.17 Ejemplos de malas prácticas al seleccionar y crear un gráfico (16:45)
- 4.1 Eliminar el Desorden y Principios de la Gestalt (7:11)
- 4.2 Principio de Proximidad (1:50)
- 4.3 Principio de Similitud (3:14)
- 4.4 Principio de Cierre (1:54)
- 4.5 Principio de Compleción (1:54)
- 4.6 Principio de Continuidad (2:06)
- 4.7 Principio de Conectividad (2:04)
- 4.8 Principios de la Gestalt aplicados a datos (9:26)
- 4.9 Caso Práctico: Combinar varios principios de la Gestalt (5:45)
- ENTREGABLE: Elimina el Desorden (27:08)
- 5.1 ¿Cómo funciona la observación y la memoria? (5:06)
- 5.2 Atributos de Atención Previa en Gráficos (7:56)
- 5.3 Atributos de Atención Previa en Textos (7:28)
- 5.4 ¿Cuánto contenido resaltar en la presentación? (3:43)
- 5.5 Teoría Básica del Color (3:48)
- 5.6 Usa el color con moderación (4:41)
- 5.7 Usa el color con coherencia (3:28)
- 5.8 Diseña con el daltonismo en mente (5:26)
- 5.9 Piensa en el tono que transmite el color (2:48)
- 5.10 Evalúa el uso del color de marca (2:23)
- 5.11 Usa estratégicamente el color gris (1:48)
- 5.12 Posición en la página (1:16)
- 5.13 Tamaño de los elementos (2:33)
- 5.14 Jerarquías de Información - Caso aplicado (5:14)
- 5.15 El poder de las Supercategorías (2:07)
- 5.16 El texto es tu amigo (4:16)
- 5.17 Textos obligatorios en tus gráficos (4:22)
- 5.18 ¿Cuál fuente debo utilizar? (1:47)
- 5.19 Usa Títulos de Acción (5:27)
- 5.20 Resumen y Advertencia (2:35)
- 6.1 ¿Qué significa ser un Diseñador de Visualizaciones de Datos? (1:36)
- 6.2 Posibilidades - Eliminar Distracciones (6:38)
- 6.3 Posibilidades - Resaltar las cosas importantes (4:10)
- 6.4 Posibilidades - Crear una Jerarquía clara de información (2:22)
- 6.5 Accesibilidad - No complicarse demasiado (6:24)
- 6.6 Accesibilidad - El texto es tu amigo (2:01)
- 6.7 Accesibilidad - Video de lenguaje no sencillo (2:15)
- 6.8 Accesibilidad - Simplificación del texto (4:39)
- 6.9 Estética - Sé inteligente con el color (4:24)
- 6.10 Estética - Alineación (3:30)
- 6.11 Estética - Espacio en blanco y pausas (4:13)
- 6.12 Resumen Pensar como un Diseñador de Visualizaciones de Datos (1:12)
- 7.1 Aprovechemos el funcionamiento de la memoria (5:07)
- 7.2 Elementos del Data Storytelling (2:37)
- 7.3 La Magia del Relato (3:38)
- 7.4 El Viaje del Héroe (4:17)
- 7.5 El Viaje del Héroe - El Planteamiento (5:54)
- 7.6 El Viaje del Héroe - Conflicto o Nudo (8:21)
- 7.7 El Viaje del Héroe - Resolución (5:09)
- 7.8 Conflicto y Tensión (2:54)
- 7.9 El Inicio de tu Historia - STARX (7:34)
- 7.10 Crea una Necesidad Emocional (2:01)
- 7.11 El Mensaje y el Guión de la Historia (2:19)
- 7.12 Iteración de la Información Paso a Paso (5:19)
- 7.13 Mantenlo Simple (3:31)
- 7.14 Relaciona la Historia con tu Audiencia (2:43)
- 7.15 Define el Orden de la Historia (2:38)
- 7.16 Explota el Poder de la Repetición (2:37)
- 7.17 En la Conclusión: Inspira a tu Audiencia (4:32)
- 10.1 ¿Qué encontrarás en esta sección?
- 10.2 Comparación contra la competencia: Excel (9:53)
- 10.3 Comparación contra la competencia: Power BI (9:47)
- 10.4 Evolución del Indicador NPS: Excel (6:40)
- 10.5 Evolución del Indicador NPS: Power BI (4:24)
- 10.6 Enfocar la atención en solo una categoría con Power BI (9:12)
- Materiales del curso
- Portada y selección de Fuentes (1:06)
- Animación: Objetivos paso a paso (1:27)
- Animación: Enfoque en líneas de negocio (3:34)
- Ejemplo a construir (0:48)
- Storyboard del Caso (3:19)
- Desplegar Elementos del gráfico poco a poco (3:20)
- Evitar saltos de imágenes entre diapositivas (1:25)
- Animación: Netflix en sus inicios (3:07)
- Animación: ¡Por fin llegó el Streaming! (2:21)
- Uso del Panel de Selección (0:59)
- Animación: Crecimiento pacífico (1:31)
- Animación: Una única línea de negocio (3:09)
- Última parte de la Historia (1:59)
- Revisión y recomendaciones finales (1:21)
¿Qué dices? ¿Te gustaría lograr que el mensaje de tus datos impacte a tu audiencia?
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuándo inicia y finaliza el curso?
¡El curso inicia ahora y nunca finaliza! Este es un curso en línea completamente a tu propio ritmo - tú decides cuando iniciar y cuando terminar.
¿Por cuánto tiempo tengo acceso al curso?
¿Cómo te suena "acceso de por vida"? Después de suscribirse, tendrás acceso ilimitado a este curso por todo el tiempo que gustes - a través de cualquier dispositivo en todos los dispositivos que tengas.
¿Qué sucede si no estoy satisfecho con el curso?
¡No queremos que estés insatisfecho! Si estás insatisfecho con tu compra (para los cursos de pago), solo debes contactarnos en los primeros 14 días y te daremos una devolución total de tu dinero.
¿Cuáles son los requisitos para tomar este curso?
Se recomienda:
- Dominio básico-intermedio de alguna herramienta de visualización de datos como Excel o Power BI.
- Dominio básico-intermedio de alguna herramienta de presentaciones como Power Point.
¿Cómo apruebo el curso y obtengo mi certificado?
Para aprobar el curso y obtener el certificado correspondiente debes completar el 100% de los vídeos y enviar todas las prácticas realizadas durante el curso a través de correo electrónico, para revisar y validar que se hayan completado correctamente.